Una formación integral fomentando la preservación de la tortuga marina

10 Decisiones que considero básicas para convertirte en un docente de éxito.
noviembre 17, 2014
¿Qué es el Flipped Classroom? (Clase Invertida)
noviembre 20, 2014

Una formación integral fomentando la preservación de la tortuga marina

 Por: Nahun Manzo Esteva

Educación Primaria

Como integrante del personal docente de una escuela multigrado ubicada en la sierra sur de Oaxaca y por disponer de equipo tecnológico apropiado comprendí que había condiciones para llevar a cabo una práctica diferente con mis alumnos.

A partir del desarrollo de un proyecto relativo a la difusión de un programa de radio, surgió la inquietud de los alumnos de un viaje de estudios y coincidí en que se podrían abordar tres elementos: conocer una cabina de radio, una región natural del estado y profundizar en la vida de las tortugas.

Por ese motivo y considerando los contenidos del plan de estudios de sexto grado,  me di a la tarea de organizar un proyecto didáctico teniendo al guion radiofónico como eje articulador enriquecido por otros contenidos.

Durante el proceso los alumnos desarrollarían habilidades digitales, orales, escritas, artísticas, matemáticas, en fin, una formación integral.

Trasladé la inquietud a la reunión de Consejo técnico, donde apoyado por los otros tres integrantes del colectivo organizamos el trabajo de manera que este viaje se hizo realidad.

Objetivo

El proyecto buscaba promover entre todos los participantes el respeto a todas las formas de vida, la comprensión de las causas del deterioro del medio, el respeto y la equidad entre los seres humanos y la naturaleza a través del contacto directo con ecosistemas distintos al suyo e integrar a su aprendizaje competencias relacionadas con el uso y conocimiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

Lo anterior para alcanzar la tan soñada equidad educativa, pues no por la lejanía geográfica necesariamente tenían que permanecer aislados de los avances tecnológicos así como del acceso al intercambio de conocimientos con personas de otras regiones.

Estrategia

  1. Uso de las TIC como herramienta potencializadora del proyecto.

Los alumnos aprendieron a grabar en audio el programa de radio. Participaron en el diseño y grabación.

Aprendieron a usar Power Point para exponer el resultado de sus investigaciones. Elaboraron diapositivas, exposiciones y conferencias de manera pública.

Aprendieron a capturar, dar formato e imprimir documentos de Word. A lo largo del proyecto elaboraron informes y textos informativos al término de cada emisión del programa de radio.

  1. Uso de una visión constructivista enfocada en el alumno como centro del proceso educativo.

Los alumnos fortalecieron sus conocimientos previos y expresaron lo aprendido a través del arte y la expresión oral y escrita, representación matemática de la información y el análisis y reflexión de lo investigado por cuenta propia. Se detonaron habilidades de autodidactismo por la curiosidad que les generaban los cuestionamientos que se les proponían.

El taller de investigadores, el diseño y difusión de los programas requirieron del desarrollo de compromisos y un alto nivel de creatividad para responder a sus necesidades de aprendizaje.

  1. Uso de un enfoque orientado al desarrollo de competencias.

La aplicación de las competencias rebasa el ámbito escolar y llega a las experiencias de vida de los niños, con lo cual se amplía su capacidad para adaptarse y aprender de manera autónoma no sólo lo concerniente a los aspectos académicos del currículum escolar sino también lo relativo a su desenvolvimiento personal, principalmente su relación con el entorno físico.

  1. Uso de material didáctico cercano al contexto escolar y de la región a estudiar.

Considerando que en la escuela en ciclos anteriores se habían desarrollado otros proyectos orientados a crear conciencia sobre el cuidado del entorno se aprovechó para que aplicaran estrategias y recurrieran al uso de materiales reciclados, reutilizaran otros y pudieran exhibirlos para que los alumnos de otros niveles educativos recibieran el mensaje de lo aprendido.

Se utilizaron materiales de la naturaleza para la elaboración de libros artesanales, del periódico mural y durante la presentación de conferencias a los alumnos de nivel preescolar y telesecundaria que funcionaban en la comunidad.

       5.  Fortalecimiento de la relación escuela- comunidad. Se promovió una relación más cercana con los padres no sólo para intercambiar información académica sino para comentar otras necesidades de la Institución mejorando las expectativas y la comunicación con los docentes.

Recursos 

Como titular del grupo de sexto grado y con 14 alumnos consideré que era importante involucrar a otros alumnos, por lo que alumnos de otros grados fueron incluidos en el proyecto.

La intención era que para los niños todo el viaje resultara absolutamente gratis, objetivo que se logró a través de la colaboración conjunta del colectivo docente. Con apoyo de la dirección se definió la serie de acciones a seguir para allegarnos de los recursos económicos y el resto de compañeros dio un apoyo muy valioso para lograr lo propuesto.

Se organizó a los niños por equipos para desarrollar actividades como: venta de productos varios, rifas y sorteos, proyecciones de cine, Kermesse durante las fiestas de la comunidad y boteos.

Se gestionaron apoyos para visitas a la radiodifusora y Centro Mexicano de la Tortuga obteniendo algunos descuentos.

Se gestionaron descuentos en hotel (La Flor de Oaxaca) de Bahías de Huatulco al 50% cada habitación.

Se gestionó el apoyo con un autobús a través de la Oficialía Mayor de la Sección XXII del CNTE.

Se gestionaron algunos apoyos con diputados locales.

Se gestionó un apoyo con el Gobierno Municipal de Villa Sola de Vega, Oaxaca.

Se gestionó un apoyo para combustible y material didáctico asistiendo a una Audiencia Pública con el Gobernador del Estado quien a través de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de Oaxaca y Monte de Piedad dio respuesta a través de una donación en efectivo así como en vales de diesel.

La escuela contaba con aula de medios, impresora, proyector, material didáctico, papelería, grabadora, equipo de sonido, fotocopiadora, refrigerador, equipo de cocina (tanque de gas, estufón, utensilios de cocina, etc.) que se pusieron a disposición del proyecto.

Evaluación y resultados

Un momento clave para evaluar el logro de los objetivos pedagógicos fue durante la actividad de clausura del proyecto, donde con invitados de la comunidad y alumnos y maestros de los otros niveles que funcionan en ella nuestros alumnos pudieron compartir un ciclo de conferencias.

Haciendo uso de las Tic’s pudieron compartir con el público el resultado de las investigaciones realizadas durante la duración del proyecto.

Acompañaron estas presentaciones con productos de aprendizaje tales como periódicos murales, folletos, exposición de objetos elaborados con la técnica del papel maché alusivos al mundo marino. Aplicaron dinámicas de socialización y de evaluación de lo que el público captó durante el desarrollo de la conferencia.

Por medio de rúbricas de participación individual y grupal tanto de alumnos como de maestros se pudo observar el alcance de las acciones emprendidas. Al término los alumnos fueron felicitados por los maestros asistentes y también por padres de familia que observaron con asombro la confianza con que los niños hicieron uso de la computadora, el micrófono y en general de todos los elementos de los que se apoyaron para proyectar el resultado de su trabajo.

 

Los comentarios respecto al trabajo fueron muy positivos, aunque al principio muchos dudaban del alcance que pudiera tener poco a poco se convencieron cuando vieron los avances en sus hijos. En la Agencia municipal se nos felicitó por el logro obtenido.

Teníamos alumnos que aún en sexto grado tenían dificultades de velocidad y comprensión lectora; sin embargo, las jornadas de lectura exigidas por las investigaciones que se requerían para organizar el programa de radio que duraba media hora facilitaron que la práctica se diera de forma natural de manera que los alumnos ganaron fluidez. Por otra parte, su nivel de comprensión mejoró mucho pues se les apoyó en el manejo de portadores de información, uso de esquemas, elaboración de mapas conceptuales y al tener que elaborar informes de su trabajo también mejoró mucho la redacción, vocabulario, ortografía y uso de signos ortográficos, entre otros.

En áreas como matemáticas se les facilitó la lectura de cantidades grandes, la medición y uso de fracciones por la preparación de alimentos y en particular gelatinas y  hot cakes que requerían el uso de cantidades exactas. También durante las funciones de cine que se organizaron participaban en la venta y cobro de diversos productos, registro de ingresos y egresos, listas de compras, etc.

En general, repercutió positivamente en la comunidad el haber dejado un antecedente de un trabajo organizado y que buscaba el desarrollo integral de los alumnos  a nuestro cargo. Tiempo después motivó a que se buscaran aunque fuera de manera particular que en la comunidad se instalara un cybercafé. Esto nos ha permitido seguir en contacto con la comunidad y nos queda claro que el proyecto ayudó a sensibilizar a las personas de la comunidad de la importancia del uso de la tecnología, principalmente cuando esta es usada para un fin tan noble como es la educación.