Ocho  tendencias sobre el uso de la tecnología en la educación en los países en desarrollo

30 Maneras de utilizar Twitter en clase
julio 11, 2015
Ideas para utilizar la tecnología en la educación
julio 16, 2015

Ocho  tendencias sobre el uso de la tecnología en la educación en los países en desarrollo

education, elementary school, learning, technology and people concept - group of school kids with tablet pc computer having fun on break in classroom

Gran parte de lo que leemos y oímos discutir sobre tendencias emergentes respecto del uso de la tecnología en la educación está dirigido mayoritariamente a audiencias en los países industrializados, o para áreas urbanas más ricas en otras partes del mundo y se basa en una medida importante en observaciones acerca de lo que está sucediendo en esos lugares. Sin embargo, podemos conocer muchas propuestas interesantes de la gente y, más importante, qué cosas apasionantes están haciendo en sitios que a veces no se divulgan ampliamente en los medios de comunicación internacionales (incluyendo algunas de las ‘innovaciones de punta’ más atractivas).

  1. Tablets, tablets, tablets

Mientras hace cinco años había mucho entusiasmo sobre ordenadores portátiles de bajo costo para los estudiantes en los llamados “países en desarrollo”, en 2012 gran parte del interés que antes ocupaban tales programas está siendo reemplazado por iniciativas a gran escala para poner tablets en las manos de los estudiantes. Mientras en los países industrializados hay muchos iPads en proyectos educativos, en las naciones en desarrollo la mayoría de las discusiones se centra en el uso de tabletas Android de un menor costo o simples lectores de libros electrónicos. Existen grandes proyectos, como aquellos en Rusia, Turquía y Tailandia, donde los planes para comprar cientos de miles, y en algunos casos millones de tabletas de bajo costo, están ahora en marcha y, esperamos, representen la vanguardia de una gran ola de actividad en este sentido.

  1. Mi red de aprendizaje es una red social

Uno de los usos de las TIC cuya utilización es muy popular entre estudiantes y profesores en los países en desarrollo son las redes sociales (especialmente Facebook). Encontramos pocos casos en que los sistemas educativos aprovechen esto de manera sistemática (aparte de situaciones aisladas propuestas por educadores algo atípicos) y, de hecho, muchos sistemas educativos filtran el empleo de las redes sociales en sus escuelas.

Fuera de la escuela, sin embargo, el fenómeno es bastante evidente en muchos lugares, y mientras, en nuestra experiencia, este uso por parte de los estudiantes es mayoritariamente social, está siendo utilizado por los alumnos en el marco de sus actividades de aprendizaje que no se realizan en la escuela, especialmente como una ayuda para la preparación de tareas y pruebas.

  1. Perdidos y encontrados en la traducción

Muchos esfuerzos de traducción se hacen para transformar el contenido educativo creado en los países industrializados y poder emplearlos en los países en desarrollo, y comparativamente se han hecho pocos esfuerzos para traducir los materiales educativos creados en el “Sur» global para usarlos en otras naciones en desarrollo (o, de hecho, en cualquier otro país). También es verdad que traducir y contextualizar el contenido para cumplir con las circunstancias y necesidades locales no son la misma cosa. Dicho eso, lo que alguna vez fue en gran parte el dominio de los entusiastas que utilizaban las nuevas herramientas digitales para ofrecer sus propias traducciones de (por ejemplo) historietas y animaciones japonesas a audiencias más amplias se está convirtiendo en una actividad que, sin ser la corriente mayoritaria, es cada vez más relevante para los estudiantes en muchos países.

  1. El gran cortafuegos (firewall) de… todo

Mientras la retórica quizás no armoniza con la acción en la mayoría de los casos, parece haber un reconocimiento cada vez mayor de quienes formulan políticas educativas en los países en desarrollo del importante rol que juegan las escuelas en la seguridad digital y en los asuntos de ética digital. Donde hay mucha acción es en el uso de una variedad de herramientas de filtros para ayudar a mantener el ‘contenido malo’ fuera de las redes escolares (que complican a veces el trabajo de los profesores y de los estudiantes que tienen bloqueado el acceso a contenido educativo relevante porque los filtros son demasiado amplios). Queda ver si tales actividades son un primer paso en un proceso más grande que conduzca lentamente a la inclusión de importantes asuntos como la ciudadanía digital y la seguridad cibernética como parte de un despliegue y uso de nuevas tecnologías en las escuelas de los países en desarrollo, o si la creencia de que los asuntos de seguridad digital infantil son realmente problemas técnicos que se resuelven mejor con ‘soluciones técnicas’ (por ejemplo, software de filtración que bloquee el acceso a ciertos tipos de sitios web) continúa dominando las discusiones en esta materia.

  1. Más temprano y más temprano

Hace 10 o 15 años, cuando se tomaron las primeras decisiones para introducir muchos computadores en las escuelas en varios países en desarrollo, a menudo se consideró ‘obvio’ comenzar primero con los estudiantes secundarios. (‘Obvio’ en muchos casos porque se creyó que los alumnos mayores serían menos propensos a romperlos, y porque era probable que los profesores de secundaria más calificados  supieran, o se imaginaran, cómo utilizarlos.

La experiencia práctica ha llevado a algunas personas a replantearse muchas de las cosas que previamente se consideraban ‘obvias’. Ahora, muchos lugares están específicamente interesados en investigar el uso de los dispositivos de TIC a nivel preescolar o en el desarrollo infantil temprano. El desarrollo infantil temprano (DIT) es la siguiente frontera; las empresas están apuntando de manera más explícita a esta área como un sector de potencial crecimiento, tanto por el lado del hardware como del software; el valor de la demostración del efecto pass-back, donde los padres dan sus teléfonos a sus niños para mantenerlos ocupados, ha convencido a la gente de la utilidad de usar los dispositivos de TIC en edades cada vez menores.

Si bien ha habido una larga y profunda discusión sobre el ‘impacto’ del uso de las TIC en la educación en el desarrollo de varias habilidades cognitivas, esto es particularmente grave en el nivel del DIT. Mientras este debate continúa (y los beneficios de una investigación cada vez más útil), muchos países, especialmente en Asia y América Latina, están avanzando con empuje y dinamismo.

  1. Necesidades especiales

Incluso muchos países donde se han estado adoptando medidas para asegurar “la educación para todos” y estándares internacionales clave como aquellos estipulados en la Convención sobre los Derechos del Niño, hay un camino muy largo que recorrer en muchos lugares para asegurar que los estudiantes con una variedad de “necesidades educativas especiales” puedan participar tan completa y productivamente como sea posible en la enseñanza formal e informal.

Mientras se introducen las TIC en las escuelas en números cada vez mayores, algunos países están intentando utilizarlas como parte de sus esfuerzos para hacer participar a los estudiantes con necesidades especiales de nuevas maneras.

  1. Con el apoyo de la dirección escolar

Especialmente en los países donde la primera ola de inversiones en gran escala en tecnologías educativas está subsidiada, vemos que algunas de las inversiones rentables que el sistema educativo puede hacer están relacionadas con el entrenamiento para directores y rectores de las escuelas.

Donde se percibe que un rector no apoya las aplicaciones de nuevas tecnologías en una escuela, a menudo estas tienden a no ser utilizadas de modo productivo de nuevas maneras por muchos profesores. Proporcionar “capacitación” relevante para ellos puede ayudar a transformar observadores indiferentes en líderes populares que respaldan el cambio de las actitudes y prácticas.

  1. ____

Existen otras tendencias que confiamos (y en algunos casos esperamos) ver en países en desarrollo en un futuro no demasiado distante, pero no han sido incluidas aquí, ya que, donde existen, todavía están en gran parte en etapas embrionarias.

Hemos dejado deliberadamente en blanco el número 10 como un reconocimiento de que hay muchas más cosas ocurriendo allá afuera relacionadas con el uso de tecnologías en la educación en los países en desarrollo que quizás pasan “inadvertidas” dado nuestras propias limitaciones y que no hemos incluido aquí.

Por: Michael Trucano para blog.bancomundial.org