Cuidando el medio ambiente a través de la creación de hortalizas verticales

La importancia de la conexión en el proceso enseñanza-aprendizaje (video)
noviembre 6, 2014
10 Ejemplos para docentes de cómo transformar problemas en soluciones.
noviembre 13, 2014

Cuidando el medio ambiente a través de la creación de hortalizas verticales

Por: Jaqueline Matínez Vázquez

Educación Primaria

Escuela «Miguel Hidalgo y Costilla»

Hoy en día se pretende que el docente y la escuela  forme alumnos con pensamiento crítico que sean capaces de aplicar los conocimientos adquiridos, así como formar ciudadanos conscientes de los diferentes retos que se presentan día a día, como  es el caso del deterioro ambiental.

Este trabajo se realizó con el fin de aplicar los conocimientos recomendados en el programa de estudio, de Educación Primaria en el  ámbito de biodiversidad y protección del ambiente  de la materia de Ciencias Naturales en el que menciona,  cómo contribuir a mejorar nuestra actitud ante la naturaleza. Con ello el proyecto busca favorecer  la participación de alumnos y padres de familia para el cuidado del ambiente, inquietud que me llevo a investigar cómo crear un pequeño espacio natural, en el que no sólo fuera posible sembrar, sino ir más allá.

El presente proyecto se realizó con alumnos y padres de familia de 4 año. Y el que a la fecha consiste en trabajar de manera colaborativa, creando  un espacio de hortalizas en que a pesar de no contar con área verde se pudiera conformar.

Objetivo

Construir en la comunidad escolar una cultura ambiental con el fin de generar competencias donde el alumno sea capaz de formar una actitud racional  hacia los problemas ambientales, a partir de la creación de un espacio de hortalizas verticales,  sensibilizar sobre la problemática ambiental y aplicar acciones que encaminen hacia una mejor forma de vida para cosechar conocimientos, actitudes  democráticas, colaborativas y respetuosas hacia el medio ambiente.

Objetivos específicos:

  • Ocupar un espacio subutilizado  para la creación de un pequeño espacio para hortalizas.
  • Aplicar los principios de ciencia, en donde respondan preguntas y expliquen fenómenos, en  la ejecución de acciones ecológicas para la protección y mejoramiento del entorno.
  • Crear en la comunidad escolar actitudes ecológicas en donde los valores sean una herramienta para la conservación de los recursos y aprovechamiento de los mismos.
  • Involucrar a los padres de familia para fortalecer el trabajo en equipo e ir formando  una cultura de colaboración y convivencia para el logro de aprendizajes.
  • Diseñar acciones que permitan recuperar y aprovechar el reciclaje para realizar un adecuado manejo de material (basura).
  • Crear  un medio recreativo, armonioso para una convivencia pacífica.
  • Involucrar a toda la comunidad escolar en este proyecto y en otras campañas educativas.
  • Vincular instituciones como UNCADER, Jardín Botánico, SAGARPA, etc. con el propósito de recibir apoyo y asesoría en la ejecución de hortalizas y plantas medicinales.

En mi escuela  no se contaba con espacios verdes, ya que su patio es de concreto y al fondo del patio existía un área sin utilizar. Fue entonces que platicando con el director de la escuela se planteaban algunas ideas de colocar plantas para crear un aspecto agradable y de armonía con el aprendizaje.

El espacio de la escuela necesitaría de la participación de toda la comunidad escolar para la limpieza del espacio, pintar, e iniciar con la recolección de los materiales.   Llegó el día del que  todos acudimos a cortar llantas, perforar los tubos, cortar botellas de pet, realizar los moldes de pet recolectar cajas de leche, conseguir tierra especial para sembrar  y prepararla para ser utilizada, retirar la lombriz  y colocarla para la composta,  cortar la maya,  coserla,  así como colocarla.

En el transcurso del proyecto me he percatado de que sembrar no es tan difícil como el de crear un ambiente de colaboración,  ya que la formación de los padres de alguna manera se resiste a modificar modelos, y es entonces donde la labor docente  tiene que jugar un papel de convencimiento con fundamentos. Y hacer de éste no solo un proyecto ocasional de un ciclo escolar, sino lograr avanzar y mantenerse. Que eso es lo que demanda nuestro planeta.

El motor especial de este trabajo son  los niños y su energía.

Desarrollo del proyecto

  • Recorridos en el espacio de hortalizas por los diferentes grados (explicación breve por los alumnos de 5º “A” de las plantas que se encuentran en el espacio, durante la hora del recreo)
  • Colocación de tarjetas para identificación de las plantas por su nombre común y científico
  • Alumnos de 2 “B” recolección del fruto del jitomate cherri.
  • Pláticas o exposiciones realizadas por los niños para el cuidado de hortalizas y la importancia del cuidado del medio ambiente.
  • Realización de Convocatoria interna para la realización de carteles para el cuidado del área verde.
  • Investigaciones acerca de los frutos plantados y de otras posibles plantas para la rotación y el cuidado de las propiedades de la tierra.
  • Colecta de materiales para reciclado como: cartón, botellas pet y cajas de leche para la compra de semillas.
  • Colocación de un buzón para quejas y sugerencias para el buen funcionamiento.

Recursos  para el proyecto de hortalizas

Este proyecto s elelvo a cabo con la ayuda, asistencia técnica y capacitación, de la UNCADER-Coatepec. Veracruz. Por el Ing. José Luis  Valdés Vega y por una servidora a más de 40 padres de familia y 20 alumnos.

A continuación se presentan los equipos de padres y alumnos para una mejor organización para trabajo y cuidado en las hortalizas verticales. Cada equipo lleva un nombre del calendario de valores. Los equipos son: SOLIDARIDAD, HONESTIDAD, JUSTICIA Y RESPETO.

Recursos  para el proyecto de hortalizas

Humanos:

Docente

Alumnos

Padres de Familia

Materiales:

36m2 de malla-sombra

4 tubos de PVC de 6” de diámetro

30 llantas usadas  tamaño mediano

90 envases de pet de 2.5 litros ó 3 litros

2 bolas de rafia

15 armellas medianas

2kg. De alambre requemado

6 litros de pintura de aceite (para llantas)

Brochas de 2 pulgadas

2 litros de  aguarrás o tinner

½ kilo de estopa o trapos limpios

80 Envases de tetra pack

20 envases de pet de 4 litros

10 Envases de agua purificada

Tijeras escolares (para recortar las botellas)

100  Cajas de leche (para sembrar la semilla para posteriormente trasplantarla)

2 cierras caladoras  (prestadas)

4 seguetas con arco (prestadas)

2 pinzas para eléctrico (prestadas)

2 extensiones eléctricas de 10mtros

2 remachadores (prestadas)

400 remaches de aluminio de 3/32”

2 taladros eléctricos (prestados)

2 flexo metros de 3metros

Plumones de aceite

3 regaderas de plástico

3 cubetas de plástico

Semillas de:    rábano, acelga, frijol ejotero, cilantro, lechuga, acelga, jitomate cherri, chile jalapeño, menta, ruda, epazote, orégano gordo.

Evaluación

Se utilizaron diversas rúbricas para observar el progreso del proyecto y en las que se incluía:

Puntualidad, colaboración, disposición para el trabajo, responsabilidad, trabajo en grupo

Rubricas con las siguientes preguntas

¿Por qué es importante el trabajo en equipo?

Como padre de familia ¿Considera importante trabajar junto con el maestro?

¿Qué cambios cree que se haya fortalecido en su hijo durante el proyecto?

¿Qué recomendaciones le haría su maestra para mejorar en el trabajo de aula-proyecto?

¿Qué calificación da a este trabajo escolar y de participación social?

El desarrollo de este proyecto de hortalizas ha permitido  vincular los compromisos sociales con la acción educativa, de manera que han servido de ejemplo para todos los demás padres de familia y docentes sobre  la importancia que tiene involucrarse en las tareas escolares.

Resultados

El proyecto se ha llevado a cabo exitosamente  a lo largo de 2 ciclos escolares, por lo que se van viendo resultados favorables en el cambio de actitud de los niños. Ya se han cosechado nuestras verduras y  seguiremos trasplantando y experimentando nuevos frutos. Hemos cosechado también actitudes responsables y colaborativas y un buen ambiente escolar entre padres, hijos y docentes.

  • Haber permanecido creando un espacio para hortalizas verticales en un centro escolar sin contar con espacios verdes.
  • Lograr que  los alumnos respondan preguntas y expliquen fenómenos, en la ejecución de acciones ecológicas para la protección y mejoramiento del entorno.
  • Haber modificado  en la comunidad escolar actitudes ecológicas en donde los valores sean una herramienta para la conservación de los recursos y aprovechamiento de los mismos.
  • Involucrar a toda la comunidad escolar en este proyecto y en otras campañas educativas.

 

La sociedad actual,  demanda un docente comprometido que se ocupe y preocupe por la educación. Por lo que desde mi punto de vista considero  un logro el haber involucrado a los padres a participar y comprometerse a generar espacios y actividades que  fortalezcan el aprendizaje y el trabajo colaborativo en favor de los alumnos y la sociedad.

51