Historias de Éxito: Revalorando la Utilidad de la Basura para el Cuidado del Medio Ambiente

Historias de Éxito: Programa de Radio: Ofrenda Prehispánica
junio 3, 2014
Habilidades para el Pensamiento Crítico
junio 9, 2014

Historias de Éxito: Revalorando la Utilidad de la Basura para el Cuidado del Medio Ambiente

Por: Guadalupe Nicolas Santiago

El proyecto participativo que realizamos con los estudiantes de la comunidad de Arroyo Grande, del Muncipio de Xochistlahuaca, Guerrero, durante el ciclo escolar 2012-2013, se trató del problema ambiental que más afecta a la comunidad: el exceso de basura que generan los pobladores. Este problema actualmente está provocando la contaminación de los arroyos y algunas enfermedades que afectan a todos los que habitan en el pueblo.  Para poder llevar a cabo este proyecto, fue necesario hacer un análisis del problema y crear condiciones para que los niños pudieran proponer posibles soluciones.  Con una buena planeación, el compromiso de todos los involucrados y la implementación de una variedad de estrategias de la Metodología Pedagógica de Doble Inmersión, los estudiantes, junto con los docentes diseñaron actividades a realizar para combatir este problema. Todo esto se pudo realizar gracias a la participación activa de los padres y madres de familia, los curanderos de la comunidad, la supervisora de nuestra zona escolar, los docentes y los estudiantes.

Nuestros objetivos son los siguientes:

  • Que los estudiantes participen en el mejoramiento de su calidad de vida a partir de la toma de decisiones  orientadas a la promoción de la salud y el cuidado ambiental.
  • Que los estudiantes desarrollen las habilidades de la literacidad (leer para comprender, hablar para reflexionar, y escribir para comunicar), en sus dos lenguas, ñomndaa y en español, a través de una participación activa en un proyecto ambiental basado en su comunidad.
  • Que los estudiantes recuperen los saberes y la cosmovisión de los ancianos de su comunidad; que aprendan las prácticas saludables para cuidar a la madre tierra que conocen sus abuelos.
  • Que los estudiantes aprendan los 4 R´s: Reciclar, Reusar, Reducir y Revalorar lo Propio

Esperamos que nuestros niños adquieran una valorizacion profunda y permanente de su cultura, lo cual conllevará a un respeto de su propia identidad como niños ñomndaa, y también un respeto a la diversidad cultural y biológica del país.  Nuestra expectativa es formar ciudadanos participativos, que valoren su entorno natural y el entorno de todos los demás, y que puedan expresarse de forma oral y escrita en sus dos lenguas.

Para lograr nuestros objetivos pusimos en marcha las siguientes actividades:

  • Junto con los padres y madres de familia, y el comité escolar, realizamos un proceso de mapeo participativo para detectar las riquezas de la comunidad de Arroyo Grande, así como también los problemas ambientales que existen en la misma.
  • En una reunión con la comunidad escolar, se seleccionó el problema principal que más afecta a la comunidad: la basura.
  • Con la participación de todos, planeamos las actividades a realizar para solucionar el problema.
  • Los estudiantes elaboraron guiones para entrevistar a los ancianos de la comunidad.
  • Los niños entrevistaron a los ancianos sobre la utilidad de la basura orgánica e inorgánica. Les preguntaron acerca de su manera de pensar sobre la basura; los abuelos contaron que cuando eran jóvenes, casi no había basura inorgánica en Arroyo Grande y que la basura orgánica se utilizaba como abono orgánico.
  • Realizamos un recorrido en la comunidad para observar el uso de la basura en casas y en otros espacios la comunidad.
  • Recolectamos la basura que encontramos en la comunidad.
  • Los niños aprendieron a clasificar y separar la basura para poder reutilizarla.
  • Los estudiantes escribieron sobre el recorrido y sobre las entrevistas con los abuelos.
  • Con la basura inorgánica, los estudiantes realizaron algunas manualidades.
  • Con la basura orgánica, aprendieron a hacer abono orgánico.

Con los botes de plástico, los estudiantes, con el apoyo de nuestro comité realizaron corrales para las plantas y árboles.

Con el apoyo de los curanderos de la comunidad, sembramos árboles frutales y plantas con el abono orgánico, de acuerdo a la cosmovisión y calendario 

Este proyecto no hubiera sido posible sin el apoyo de la Dra. Joan Marie Feltes, de la Universidad Iberoamericana,  asesora académica de nuestro Proyecto Doble Inmersión 50-50 y coordinadora del Diplomado  “Escuela y Comunidad” (INIDE de la Universidad Iberoamericana).  Gracias a nuestro proyecto de Doble Inmersión y nuestra participación en el Diplomado, hemos aprendido muchas estrategias para brindar a nuestros estudiantes una educación intercultural y bilingüe de alta calidad.  Hemos aprendido la importancia del aprendizaje situado y de enseñanza de las habilidades de la literacidad en dos lenguas, ñomndaa (la lengua materna de nuestros niños) y español (su segunda lengua).  Nuestros niños son escritores que comunican sus ideas y lectores que leen con propósito y comprenden lo que leen.

También, gracias al apoyo brindado de los padres y madres de familia, el comité de la escuela y la supervisora de nuestra zona escolar, hemos podido lograr nuestros objetivos.

Todos los recursos materiales que ocupamos son los existentes en la escuela tales como:

  • programas de estudios de todos los grados
  • libros de texto de los estudiantes en ñomndaa y en español
  • papel rotafolio
  • hojas blancas
  • laminas ilustrativas elaboradas por docentes y estudiantes
  • marcadores
  • colores
  • cuaderno de notas
  • cámara fotográfica
  • recursos naturales que existen en la comunidad (Estos son nuestros recursos más valiosos)

Para medir la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades, hemos desarrollado una variedad de instrumentos de evaluación.

  • Diagnóstico y seguimiento del progreso de la escritura utilizando una rúbrica basada en las “Etapas de Desarrollo” de la escritura (Emiliana Ferreiro)
  • Exámenes bimestrales bilingües y auténticos, diseñados por los maestros
  • Rúbricas auténticas, desarrolladas por los estudiantes para auto-evaluar y co-evaluar sus trabajos en equipo
  • Exposiciones bilingües de proyectos participativos, con la retroalimentación de otros estudiantes y maestros de la zona escolar y del sector, padres y madres de familia, autoridades comunitarias y otros actores.

Con esta nueva forma de trabajo, nuestros estudiantes están adquiriendo conocimientos que les van a servir en su vida cotidiana, ya que están aprendiendo contenido académico en sus dos lenguas, ñomndaa y español, dentro del contexto de nuestra escuela y nuestra comunidad. Los padres de familia están muy de acuerdo con nuestra nueva modalidad de trabajo y argumentan que también ellos están aprendiendo con sus hijos al momento de apoyarlos con la tarea y con los trabajos de investigación.

1