Por: Citlalli Romero Hernández
Yo era maestra del grupo de 6° grado de primaria y como parte de la organización, nos correspondía organizar el festival cultural de día de muertos. El Programa de la RIEB nos marcaba en el 1er bloque en la asignatura de español el programa de radio, por lo que se decidió hacer la investigación de una ofrenda prehispánica de manera transversal, revisando en español la estructura del programa de radio. En matemáticas la lectura de croquis para llegar al museo del templo mayor, que era donde se realizaría la investigación. En geografía se revisó el tema de información geográfica en mapas, para descubrir que el museo estaba en la zona azteca. En historia la cultura azteca y en educación artística la elaboración de murales con colores naturales y la ofrenda en sí misma. En F.C y E. a partir de la elección de roles en el programa se estudió la Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Durante dos semanas trabajamos en dicha investigación para que finalmente lo presentáramos ante la comunidad educativa el día establecido. Los padres de familia participaron como escenógrafos para la ofrenda.
El objetivo general era que los docentes comprendiéramos el enfoque del Programa y el trabajo por proyectos, para reconocer la viabilidad de la Reforma en el 2009.
Además de que los alumnos pusieran en práctica lo relativo a los contenidos de las asignaturas para realizar la investigación que se presentaría a la comunidad educativa. Llevando a cabo así el enfoque por competencias. En cuanto a objetivos de aprendizaje, todas las asignaturas nos marcaban aprendizajes esperados que fueron considerados en la planeación didáctica.
El general era que los docentes comprendiéramos el enfoque del Programa y el trabajo por proyectos, para reconocer la viabilidad de la Reforma en el 2009.
Además de que los alumnos pusieran en práctica lo relativo a los contenidos de las asignaturas para realizar la investigación que se presentaría a la comunidad educativa. Llevando a cabo así el enfoque por competencias. En cuanto a objetivos de aprendizaje, todas las asignaturas nos marcaban aprendizajes esperados que fueron considerados en la planeación didáctica.
De los recursos con los que contamos:
HUMANOS: alumnos, directivo, docente y padres de familia.
DOCUMENTALES: libros de texto, enciclopedias, folletos, libros de historia.
TECNOLÓGICOS: pc: encarta, guía roji, Google Earth, documentales de programas de radio y cultura azteca.
MATERIALES: para la ofrenda: cajas de cartón, pinturas, figuras de papel mache, cartulinas, colores naturales: café, betabel, espinaca, engrudo, etc.
Los alumnos evidenciaron el conocimiento del tema durante el proceso de la investigación y en la presentación del mismo.
Se utilizaron algunos instrumentos como listas de cotejo en la elaboración de textos y escalas estimativas para la cuestión actitudinal de los alumnos durante todo el proceso
La comunidad educativa y los directivos escolares que presenciaron el evento comentaron la importancia de proporcionarles a los alumnos elementos para desarrollar aprendizajes de manera vivencial y desarrollar tan evidentemente competencias de expresión oral para hablar en público y transmitir información.
En lo profesional y personal fue una gran satisfacción haber desarrollado este proyecto donde todos aprendimos del proprio proceso enseñanza aprendizaje y de nuestra cultura y tradiciones mexicanas.
El proyecto se presentó ante la comunidad educativa en el teatro escolar, donde los alumnos eran: dos locutores de radio, quienes llevaban el programa; un especialista en la plástica prehispánica; un arqueólogo; un especialista en la música prehispánica; dos reporteros; un asistente de audio y otro de iluminación.
Los reporteros entrevistaron al público asistente para enriquecer la información y compararla con las costumbres actuales.