Historias de Éxito: El Rescate

Historias de Éxito: Escuela en Casa y Formación Autodidacta
mayo 27, 2014
Historias de Éxito: Programa de Radio: Ofrenda Prehispánica
junio 3, 2014

Historias de Éxito: El Rescate

Por: María Teresa Rico Cruz

El objetivo de esta historia fue reducir el riesgo de la reprobación escolar  través  de la implementación de tutorías personalizadas, en alumnos que cursan la Educación Secundaria.

La estrategia RESCATE, se desarrolló siguiendo estas etapas: se detectó a los alumnos en riesgo de reprobación en el primer bimestre, se entregó a los docentes las estadísticas de esos alumnos, trabajo social realizó la  búsqueda de expedientes de cada uno con la finalidad de conocer sus historias de vida, se habló con cada docente para explicarle la estrategia  y concientizarlo sobre los riesgos y el impacto de la reprobación en los alumnos; se llamó a los padres de familia para solicitar su apoyo en el proceso de rescate, se implementó la acción tutorial de RESCATE para alumnos en riesgo en las diversas asignaturas, se realizó el seguimiento académico y el seguimiento emocional a los alumnos en riesgo de reprobación.

Los resultados de esta estrategia fueron muy favorables e impactantes, se redujo la reprobación en un 88%; también es posible decir que esta dinámica  RESCATE es una estrategia que la Secundaria Profr. Rafael Ramírez ha adoptado de manera permanente.

El objetivo que se  pretendía lograr  con la estrategia RESCATE era:   Abatir uno de los principales problemas que  flagela al ámbito educativo “la reprobación escolar”.

Perseguía cumplir  con un principio básico de la Ley General de Educación en su artículo 33, que menciona que se debe otorgar los apoyos pedagógicos a grupos con requerimientos educativos específicos, tales como programas encaminados a recuperar retrasos en el aprovechamiento escolar de los alumnos. Con la finalidad de evitar el rezago  y la deserción escolar.

La estrategia RESCATE, se desarrolló siguiendo estas etapas:

  1. Se detectó a los alumnos en riesgo de reprobación en el primer bimestre, averiguando con cada uno de los docentes el nombre de los alumnos que presentaban atraso en su asignatura.
  2. Se entregó a los Docentes, a Servicio de  Apoyo Educativo y a Trabajo Social las estadísticas de esos alumnos (un listado que llamamos alumnos en Riesgo), para que todos los actores que se iban a involucrar en la estrategia tuvieran detectados a esos alumnos.
  3. La Trabajadora Social realizo la  búsqueda de expedientes de cada uno de los alumnos en riesgo, con la finalidad de conocer sus historias de vida (situación académica anterior, situación familiar y situación médica).
  1. Se habló con cada docente para explicarle la estrategia  y concientizarlos sobre los riesgos y el impacto de la reprobación en los alumnos y para darle a conocer detalles de la historia de vida de algunos alumnos y así tratar de apoyar e incidir en el aspecto emocional, para poder elevar el logro educativo de cada alumno.
  1.  Se llamó a los padres de familia, para informarles sobre la situación escolar de sus hijos, para conocer cuál su dinámica familiar, para darle apoyo y asesoría sobre el seguimiento y acompañamiento que deben dar a sus hijos en las actividades escolares y principal mente para solicitar su compromiso en el proceso de rescate.
  1. Se implementó la acción tutorial de RESCATE para alumnos en riesgo en las diversas asignaturas y se realizó el seguimiento académico y el seguimiento emocional a los alumnos. La acción tutorial  consistió en  asesorar de manera personalizada o en grupos pequeños a alumnos  en las asignaturas  que presentaban problemas.

El seguimiento y evaluación de la estrategia RESCATE  se llevó a cabo con el seguimiento académico  de cada alumno a raíz de los reportes de calificación de los docentes. Los resultados de esta estrategia fueron muy favorables e impactantes, se redujo la reprobación en un 88%; también es posible decir que esta dinámica  RESCATE es una estrategia que la Secundaria Profr. Rafael Ramírez ha adoptado de manera permanente.

Los recursos humanos fueron los más importantes para  el éxito de esta estrategia. Los participantes fueron: Los docentes brindándonos la información de sus alumnos en riesgo y hablando junto conmigo (Subdirectora), con los padres  de familia sobre la situación académica de sus hijos; la trabajadora Social, realizando la revisión de historias de vida,   las secretarias en el área administrativa, con la elaboración de listados, estadísticas y gráficas,  el director escolar por todas las facilidades otorgadas para la realización de la estrategia; a algunos  padres de familia  o tutores que cumplieron con su tarea en la implementación de la estrategia RESCATE y a los alumnos que se dejaron motivar, convencer y entendieron que “todos algunas vez en nuestra vida necesitamos ayuda o RESCATE”.

El logro de los objetivos lo medí con el reporte de aprovechamiento del 1er y 2o bimestre que se entrega a la supervisión escolar, porque nuestros alumnos tutorados acreditaron las asignaturas en la que había presentado problemas. Además logramos elevar el nivel de  logro escolar en 3 décimas.

Los comentarios han sido muy favorables, mis compañeros docentes han reconocido la efectividad de la estrategia diciendo que “era necesario que les diéramos una ayuda con los alumnos que presentaban muchos problemas, porque ellos no se daban abasto”, también reconocieron que era muy valioso conocer las historias de vida porque eso les permitía entender y comprender  a los alumnos.

En las reuniones de directivos escolares de zona, el Supervisor de la zona 37, Profr. Humberto Velázquez Pedroza,  realizo un reconocimiento público a  la Secundaria Rafael Ramírez, por  la forma en como se estan llevando a cabo los procesos de Recuperación de alumnos en Riesgo de Reprobación.

Los padres de familia han bridado a la escuela comentarios muy positivos con relación a la ayuda y labor que  la institución esta realizando.

Se les da a conocer a los docentes, los resultados de aprovechamiento escolar de cada bimestre.

La Estrategia RESCATE, impacto bastante en nuestros estudiantes y sus familias, porque algunos de nuestros alumnos que presentaban situación de riesgo, y que eran posibles candidatos al rezago escolar, a fracasos intermitentes o sucesivos, al alejamiento parcial de las aulas y finalmente el abandono definitivo o la deserción escolar.