Caminando ante la adversidad de la vida pero sin diferencia alguna

Historias de Éxito: Proyecto Interdisciplinario: Jornadas de Diseño Nextia
junio 12, 2014
Círculos de Aprendizaje: Fortalecimiento de Competencias
junio 19, 2014

Caminando ante la adversidad de la vida pero sin diferencia alguna

Por: María Graciela Rodriguez

CENTRO DE ATENCIÓN MULTIPLE DE EDUCACIÓN ESPECIAL No.52

El Centro de Atención Múltiple de Educación Especial No. 52 atiende a alumnos con capacidades diferentes en los niveles de inicial, preescolar, primaria y formación para el trabajo en la localidad de Atzacan, lugar en donde es muy acentuada la discriminación  hacia las personas con alguna discapacidad.

Para los alumnos que viven  en  comunidades de la periferia les resulta difícil trasladarse a la escuela  por varios factores, entre ellos:  la distancia,  la  pobreza extrema, las condiciones del camino y las  propias dificultades de los alumnos ya que la mayoría presentan discapacidad severa, motora, múltiple, intelectual y auditiva entre otras.

Por ello se implementaron varias acciones buscando apoyo para el traslado con la finalidad de que los alumnos asistieran a la escuela pero la mayoría de las acciones no funcionaron. Por ello se valoró la necesidad de los alumnos y se determinó que el maestro se trasladara a la comunidad donde éllos se encontraban y de esta manera poder brindarles la respuesta educativa que requerían.

Esta alternativa dió lugar a formar grupos periféricos a los cuales se les asignó un docente para cada grupo; esta  propuesta  permitió conformar 3 grupos periféricos  alrededor de la localidad en comunidades como la Sidra,  Huacapan, Rincón Grande y Capizayo, logrando que los alumnos  asistieran con regularidad a la escuela.

La finalidad de estos grupos no solo era  dar atención educativa, sino lograr que los alumnos  fueran tratados  dignamente dentro de su comunidad  y lo principal  ser aceptados  en su contexto  por lo que  fue necesario  trabajar  en las principales necesidades que cada alumno tiene para poder lograr su funcionalidad al interior de su hogar. Estas necesidades  básicas de los alumnos son el eje del trabajo docente ya que en algunos casos algunos alumnos no saben ni siquiera utilizar el baño o la letrina, o no saben comer adecuadamente etc.

El impacto de este trabajo colaborativo  ha permitido evidenciar cambios  que  por muy insignificantes que parecieran, han sido el resultado  de un gran esfuerzo de los alumnos  conjuntamente con los padres y maestros, ya que la lucha que enfrentan  los alumnos de la localidad rural es muy difícil debido a que su entorno social y económico  los margina  y los  limita. Por ello, el trabajo realizado pretende poco a poco lograr  una autorrealización en función a sus condiciones con la finalidad de que logren ser autosuficientes y valorados como todo ser humano.

Nuestro objetivo es:

Que los  alumnos  que por su condición física, social  y económica no pueden asistir a la escuela, reciban una respuesta educativa dentro de su entorno  para desenvolverse de manera significativa.

Para llevarlo a cabo se pusieron en marcha las siguientes estrategias:

1.-Se realizó un censo de los alumnos con discapacidad que viven en las comunidades de la periferia de la localidad.

2.- Se buscó un espacio prestado para poder trabajar con los niños y jóvenes

3.-Se asignó un docente  para cada grupo periférico, estableciendo el horario de trabajo y el apoyo del equipo multidisciplinario (mtro. de lenguaje, trabajo social y psicólogo)

4.-Se realizó la evaluación de los alumnos para determinar su necesidades en las diferentes áreas: física, intelectual, social, etc.

5.- Realización de la planeación de trabajo con los alumnos.

Los recursos con los que contamos:

Humanos : Apoyo del personal  de la escuela  para  realizar el trabajo y el apoyo de algunas personas de la localidad

Materiales : Elaboración de material didáctico específico para los alumnos

Financieros: solventar  algunos gastos  de materiales de trabajo

¿Cómo nos damos cuenta que estamos alcanzando nuestros objetivos?

Cuando  se evidencian  de manera observable los avances de los alumnos y como van evolucionando en su desempeño.

Con la evaluación inicial en comparación con la evaluación final

Para concluir se organizaron sesiones demostrativas  en donde  los padres de familia expusieron  los avances de sus hijos, lo cual permitió  sensibilizar y lograr  establecer un vínculo más estrecho entre los padres y los  alumnos.

De los comentarios que recibimos, destacó que a pesar de que hay logros significativos, aun falta mucho mas por hacer  ya que el trabajo requiere reforzarse día con día.