Dr. Víctor Manuel Santos López
Universidad Pedagógica Nacional
La Maestría en Educación Básica diseñada por las Unidades UPN del Distrito Federal está conformada por dos especialidades, cada una de tres módulos (11 semanas por módulo y 3 bloques por módulo), que se cursa en dos años. Esta Maestría ha presentado diversos retos desde su inicio, entre los que se cuentan, promover la profesionalización de docentes de Educación Básica a través del fomento a la investigación dentro de sus espacios docentes generando proyectos de intervención, que coadyuven al beneficio de la comunidad educativa cuya esencia son las necesidades particulares de los niños y jóvenes a su cargo.
Uno de los grandes retos de la Maestría, de carácter operativo, se deriva de sus características curriculares, que como ya se ha señalado, está integrada por dos Especialidades, una que opera como tronco común que trata sobre competencias docentes, y las segunda que trata sobre diferentes temáticas como la gestión, la violencia escolar o el lenguaje. El reto se deriva de la complejidad para vincular las dos especialidades cuya línea de transición y continuidad no esta definida y dificulta las posibilidades para integrar un solo proyecto metodológicamente sustentado y cuya propuesta de intervención consolide los contenidos de las dos especialidades.
Es así que a partir del trabajo cotidiano con los docentes, surge la necesidad de generar un proceso que mediante la integración de contenidos teóricos, contextuales y metodológicos conduzca al estudiante a la consolidación de su proyecto en un documento claramente argumentado, producto de las dos especialidades. La historia de éxito esta representada por los guiones o protocolos de investigación para llevar de la mano al estudiante en este trayecto formativo y metodológico y de esta manera generar competencias de investigación.
De esta acción se derivan objetivos de aprendizaje y gestión precisos:
El punto de partida es el diseño curricular de la primera especialidad en competencias docentes integrada por tres módulos a cursar y cada módulo conformado por tres bloques (uno teórico, otro contextual y un tercero metodológico) y que marca algunas actividades a seguir, pero no propicia de manera concreta como generar y consolidar un proyecto de intervención / investigación acorde a las necesidades de los estudiantes. Ese ha sido el gran reto, involucrar a los estudiantes de Maestría en la investigación a partir de la reflexión de su quehacer cotidiano y con ello llevarlos a plantear un proyecto que resulte factible de realizarse en función de las condiciones en que se de su propio contexto y que además genere propuestas de solución, se prueben y se valoren los resultados obtenidos, en un quehacer dialéctico, dentro del marco metodológico de la investigación – acción.
Se plantean, diseñan y ejecutan entonces los guiones/ protocolos partiendo de los diseños curriculares de las especialidades y el perfil de egreso de la maestría, integrando elementos teórico conceptuales, de contexto y metodológicos, pero con la particularidad de hacerlos accesibles a un estudiante no familiarizado con la metodología de la investigación que en ningún texto actual era posible acceder. Es así que se ejecuta un proceso de trabajo a través de los protocolos, para conducir al estudiante por el camino de la investigación y activar acciones que le lleven a atender problemáticas propias de la educación básica actual. La estrategia y las actividades generales se delinean de la siguiente manera:
Al ser este un trabajo de carácter intelectual, son los propios guiones / protocolos, derivados de mi actividad con los grupos, el principal recurso para conducir el proceso formativo, en el que la trayectoria va de lo sencillo a lo complejo, de la autovaloración como docente / directivo, a la planeación, gestión, operación y evaluación de un proyecto de intervención / investigación que implicara poner en ejecución competencias para la investigación, de la problematización al diagnóstico y el plan de acción. Se reconoce que algunas de estas competencias ya son aplicadas por los estudiantes de maestría (observación, conversaciones con padres de familia, juntas de consejo técnico), pero sin el rigor metodológico y la sistematización que exige la investigación.
Una de los grandes aciertos ha sido el de aprender a investigar a partir de la cotidianidad, lo cual ha resultado una actividad enriquecedora en muchos sentidos para todos.
Los guiones / protocolos de esta manera resultan documentos originales y útiles para conducir proyectos de intervención / investigación generando un acercamiento sistematizado a las problemáticas de los docentes y directivos en sus centros educativos o ámbitos laborales específicos y derivar soluciones promovidas por los propios actores investigadores. ( El ciclo investigación acción se cumple con este ejercicio).
Los resultados en la aplicación de los guiones / protocolos se observan en los proyectos planteados por los alumnos, al partir prácticamente de cero con ellos e ir construyendo cimientos generados por la investigación para que llegar a los planes de acción.
Los proyectos se encuentran fundamentados por los diagnósticos aplicados a los niños y jóvenes estudiantes, compañeros docentes, directivos y padres de familia de escuelas de educación básica (preescolar hasta secundaria), tratando temáticas diversas como violencia escolar, planeación docente, trabajo con valores, participación de padres de familia, etc.
Actualmente los proyectos se encuentran en la etapa ejecución del plan de acción.
Estos guiones / protocolos se han socializado a una parte de la comunidad docente de las Unidades UPN del Distrito Federal y por supuesto forman parte de los materiales de trabajo de los estudiantes con lo que me ha tocado compartir el aula.