Por Mtra.Yolanda Santillán Chávez
Los docentes, cada vez con mayor frecuencia tienen a su cargo alumnos que vienen de un modelo familiar monoparental, lo que dificulta la interacción escuela-familia debido a la situación laboral de la madre o el padre, quien por ser único proveedor tiene dificultad para asistir al llamado del profesor.
Cuando un padre se enfrenta esta circunstancia de manera involuntaria pasa por un período de adaptación en el que es apoyado por los familiares cercanos. En la mayoría de los casos aparece una figura sustituta, que tiende a equilibrar la situación y se propone como referente de autoridad. Puede ser un abuelo o un tío.
El mayor problema se presenta cuando la decisión es voluntaria. La madre o el padre suelen enfrentar sentimientos encontrados, tienen necesidad de apoyo pero los problemas que dieron lugar a la separación les impide ser objetivos.
Cuando una pareja con hijos se separa, lo que se rompe es el vínculo que los unía como pareja, no como padres. La responsabilidad que representa tener un hijo, es compartida y para toda la vida. En muchos casos el vínculo de afecto entre ellos no termina, únicamente cambia. El respeto como personas y además como padres no debería verse minado.
La crianza monoparental enfrenta serias dificultades porque no existe el “otro”, que pueda lograr el equilibrio en cuanto a premios, permisos, sanciones, restricciones, etc. Siempre resulta benéfico conocer otro punto de vista.
Además una persona que tiene que trabajar para devengar el sustento, hacerse cargo del hogar y los alimentos, además de tener listo el uniforme y su propio vestuario laboral, se convierte en un padre o madre ausente, lo que le genera culpa y le lleva a premiar constantemente el supuesto “abandono” con regalos o sobreprotección. Olvidan que para educar la responsabilidad de los hijos es preciso que se ganen lo que se les da “los derechos se adquieren cuando se han cumplido las obligaciones”.
Es aquí donde la retroalimentación que da un profesor es fundamental, siempre y cuando utilice la comunicación asertiva para lo que va a decir sobre la conducta del alumno y para lo que puede interpretar el padre o la madre como una crítica reprobable por una actuación deficiente en el papel educativo que le compete.
Para este caso en una entrevista le sugiero al docente: