Por: Mónica Guadalupe Serna Farías
Colegio La Salle Acapulco
Preparatoria
La innovación es ahora una necesidad dentro del perfil del alumno, ¿Cómo puede crearse este pensamiento en alumnos que se resisten a leer, que no son sensibles al arte; que han desarrollado prácticas de discriminación o violencia entre ellos? Pues bien, esta es una historia de éxito en la que los objetivos propuestos fueron rebasados; la historia tiene que ver con la selección, lectura, adaptación y presentación teatral de una obra dramática, pero es más que eso.
Todo inicia con la conformación de los equipos, es el primer reto pues implica el reconocimiento de las habilidades necesarias que deberán reconocer en cada integrante para cubrir todas las competencias que implican: leer, editar, adaptar, montar, dramatizar y exhibir una obra de teatro a la comunidad educativa. Sin embargo, lo más interesante es el ambiente de competencia que gira en torno a la representación; puesto que deberán seleccionar la obra dramática adecuada para impactar,a través de la lectura de varias obras, para convencerse a ellos mismos, (como coevaluadores) que su equipo es el mejor y por lo tanto, tendrá la oportunidad de competir con los cinco mejores equipos de otros grupos.
Objetivo
Que el alumno hiciera de la lectura un hábito; que fuera creativo e innovador; también sensible a las necesidades de los demás, y finalmente que supiera trabajar con las fortalezas y debilidades de los demás. Además del rescate del teatro.
Estrategia
- Les presenté el proyecto como reto o competencia a nivel de grupo que posteriormente pasaría a nivel de todos los grupos de la generación.
- Deberían representar una obra de teatro en equipos entre los que debería haber un líder, un buen lector, un dibujante y un creativo.
- Les presenté un menú de obras dramáticas de entre las cuáles necesitarían leer para seleccionar.
- Expliqué la forma de evaluación.
- Deberían ocupar el tiempo en su casa para los ensayos y tendrían la oportunidad de reportar y retirar del equipo al integrante que con sus retrasos o inasistencias entorpeciera el buen trabajo del equipo.
- La representación de las obras fue calendarizada por sorteo y deberían presentarse en los 50 minutos de las clases de Literatura.
- Tendrían libertad de editar la obra, de recrearla en un nuevo contexto, pero deberían respetar el nivel del lenguaje.
- Debían ser originales y creativos en la difusión y propaganda en el resto de los grupos de la Preparatoria ya que la obra que creara mayor expectación recibiría puntuación extra.
- Tendrían que elaborar una programación escrita que describiera la obra, la vida del autor, los actores y el papel que interpretarían.
Todo el grupo presentaría, presenciaría y coevaluarían las obras de su grupo; la que obtuviera el mejor puntaje pasaría a competir con otras cinco de un total de seis grupos que tiene la generación. A su vez, la que resultase ganadora obtendría un porcentaje extra para su exámen semestral.
Recursos
- Las clases de literatura.
- Linkografía con las obras dramáticas clásicas de todos los tiempos, pero básicamente fueron los salones audiovisuales del plantel; en cuyas instalaciones los alumnos introdujeron sus propios recursos como:
- La publicidad, propaganda, difusión tanto en los salones de clases de la Preparatoria, en los patios del colegio con grandes lonas, como en varias redes sociales de comunicación;
- La ambientación: luces, sonido, decoración de los salones audiovisuales, escenarios, escenografías, vestuario, maquillaje, etc.
- Filmación y la recuperación de recursos a través de la venta de boletos para presenciar las obras.
- La creación de un Premio para galardonar a los mejores en diferentes categorías, a través de una encuesta en “Facebook” en la que podrían votar y conseguir que los votaran para obtener la distinción al mejor director, mejor actriz, mejor obra, etc.
- Los padres de familia
- La Coordinación del plantel, que facilitó los traslados y tiempos.
Evaluación y resultados
Me dí cuenta que los objetivos habían sido alcanzados a través de los siguientes resultados:
- Por el nivel de competencia, el que ya no les interesara la calificación sino ser evocados por ser mejores.
- El interés que se generó en toda la institución, todos querían asistir a presenciar las obras de teatro.
- Que todos participaron en la obra explotando las habilidades individuales de cada uno de los integrantes.
- Los alumnos reforzaron lazos de amistad y crearon nuevos vínculos no sólo entre ellos, también entre los padres de familia.
- La coordinación de la escuela quiso que los alumnos de otros niveles de la institución asistieran a las presentaciones pues el nivel que lograron era mejor que el de las obras que se presentan en las carteleras.
