¿Cómo formar equipos de aprendizaje en clase?

Presentaciones
Presentaciones CEI 2015
marzo 12, 2015
Expo salud crece
marzo 17, 2015

¿Cómo formar equipos de aprendizaje en clase?

Colaborar vs. Cooperar

Pues bien, una de las diferenciaciones más significativas entre Colaboración y Cooperación reside en la homogeneidad de la colaboración y la heterogeneidad de la cooperación. ¿Cómo podemos formar grupos o equipos de trabajo cooperativo?

No cabe duda de que el trabajo en equipo es un factor muy a tener en cuenta en el aprendizaje de cualquier materia. Pero su valor aumenta cuanto más diferente sea este mismo equipo, desde el punto de vista intelectual, social y de género. Para conseguirlo, el docente debe partir de unas premisas que resumiremos a continuación en cuatro pasos:

A tener en cuenta en la elaboración de equipos de aprendizaje cooperativo:

  • Elaborar grupos de entre cuatro o cinco miembros.
  • Valorar las posibles compatibilidades e incompatibilidades entre compañeros.
  • Mezclar niños y niñas.
  • Procurar que el grupo que se crea represente en la medida de lo posible al grupo clase.
  • Preguntar a los alumnos por sus preferencias personales y afinidades.

Paso 1. Clasificación de los alumnos en tres categorías:

grupos

  • CÍRCULO: Alumnos capaces de ayudar a los demás.
  • CUADRADO: El resto de alumnos de la clase.
  • TRIÁNGULO: Alumnos que necesitan de la ayuda de los demás.

Paso 2. Elaboración de equipos cooperativos:

Una vez se ha repartido a los alumnos entre las tres figuras geométricas es momento de colocarlos teniendo en cuenta los criterios de selección previos. Normalmente se suele colocar en cada equipo a un alumno perteneciente al grupo del círculo, otro perteneciente al grupo del triángulo y otros dos al grupo del cuadrado. De esta forma conseguimos la creación de un equipo que viene a representar en cierto modo un “micro grupo” dentro del propio grupo de clase. A partir de este momento el profesor es capaz de explicar el contenido de su asignatura sabiendo que en cada uno de los grupos habrá al menos algún alumno que tendrá la capacidad de explicar al resto de su grupo aquello que para el resto de sus miembros no haya quedado claro.

La gran ventaja de elaborar este tipo de grupos es que el profesor se puede multiplicar por el número de grupos del que esté formado la clase y ello facilita enormemente la consolidación de los aprendizajes.

Paso 3. Consolidación, revisión, reordenación de los grupos cooperativos:

Una vez se han establecido los grupos, viene la fase de observar cómo es su funcionamiento y el grado de rendimiento que obtienen TODOS los alumnos del grupo. Es frecuente que al principio se realicen algunos pequeños cambios, pero por lo general no suele ser muy común. A este tipo de grupos se le ha venido denominando “Equipos de Base.”

Los Equipos de Base son aquellos que se mantienen de forma permanente a lo largo de un curso o de una evaluación. Resulta interesante también, ir cambiando los grupos cada evaluación siempre siguiendo el mismo criterio de elaboración, porque también resulta más motivador para los alumnos. Ello no quiere decir que puntualmente no se puedan homogeneizar los grupos de trabajo. De hecho, cuando estamos hablando de una actividad muy mecánica y repetitiva, puede incluso resultar útil, ya que el profesor tiene en un mismo grupo a los alumnos que presentan alguna dificultad en el aprendizaje y puede focalizar más su atención sobre ellos. Pero insisto, sólo es recomendable para actividades mecanizadas.

Paso 4. Unificación de los grupos en todas las áreas:

Cuando estos grupos base están funcionando y se están consolidando, viene el momento de unificarlos en todas las asignaturas que elaboren grupos cooperativos.  Es muy importante que exista una coordinación entre los docentes que llevan a cabo un tipo de enseñanza basado en el aprendizaje cooperativo, porque la elaboración de grupos no siempre es fácil.

Bibliografía: Programa CA/AC (Cooperar para aprender/Aprender a Cooperar) para enseñar a aprender en equipo, de Pere Pujolàs y José Ramón Lago, Universitat de Vic, 2011.