Áreas verdes en la escuela: Creando consciencia ecológica de una forma divertida.

El Museo: ¿Cómo utilizar un lugar mágico para aprender?
julio 17, 2014
Aprendiendo historia a través de la tecnología
julio 24, 2014

Áreas verdes en la escuela: Creando consciencia ecológica de una forma divertida.

Elba Gretchen Pérez Zúñiga

Primaria «Benito Juárez»

Se trabajaron 5 líneas de acción del medio ambiente: cuidado del agua y luz, áreas verdes escolares, separación de residuos sólidos y reforestación comunitaria para recuperar la parcela escolar, el vivero de la escuela, crear un jardín que sirviera como aula de trabajo para la vinculación curricular con el medio ambiente y sobre todo crear la conciencia ecológica en la comunidad. El proyecto  se trabajó con tres grupos escolares: 4°,5° y 6°.

Al final del mismo la escuela se fortaleció y los espacios logrados sirvieron para la vinculación de contenidos escolares con sesiones vivenciales sobre el cuidado del medio ambiente y se presentó ante la zona escolar 094 de Tlatlauquitepec, con la integración de un “Manual de acciones ambientales”.

Objetivos:

un proyecto de interés común y de relevancia social donde se pondrán en juego las competencias para vida:

  • Convivencia y la vida en sociedad
  • Cuidado de la salud y del ambiente
  • Trabajo en equipo
  • Respeto la diversidad de capacidades como base para el logro de proyectos colectivos
  • Utilización de los recursos a su alcance como medios para un bien común.

El proyecto se trabajó de manera transversal con el tema “Educación Ambiental” implicando 3 grados debido a que la modalidad de mi institución es multigrado, enfatizando contenidos dentro del campo formativo Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Las estrategias que se llevaron a cabo:

Se trabajó a través de fases, por medio de preguntas generadoras:

¿Cuáles son los problemas que los alumnos observan en su escuela y su comunidad?

¿Cómo podemos resolverlos y con qué materiales?

¿Quiénes pueden ayudarnos a lograr nuestros objetivos?

¿a través de que material daremos a conocer los logros obtenidos?

Una vez contestadas estas preguntas se trazó un proyecto de vinculación curricular a trabajar en dos bimestres por medio de un equipo de líderes en cada grado.

Actividad inicial: Recuperación de los conocimientos previos por medio de tres preguntas clave

¿Cuáles son los componentes del ambiente?

¿Qué es la deforestación?

¿Cómo afecta a mi comunidad?

Para la elaboración del proyecto de intervención se realizó un diagnóstico socio-educativo cuyos resultados ofrecieron un panorama del problema del entorno, problemas ambientales en la comunidad y sus implicaciones dentro y fuera del contexto escolar, una vez identificado se efectuó la fundamentación didáctico-pedagógica de la estrategia didáctica, delimitando la meta formativa y su intencionalidad por medio de la secuencia en sus tres momentos, al exponer de manera sistemática las acciones a desarrollar, actividades, procedimientos, instrumentos y recursos así como su relación con los niveles de las competencias propuestas a desarrollar en los alumnos.

Los recursos utilizados:

Recursos tecnológicos: computadora, cañón, blog de la institución: http://sanagustinchagchaltzin.blogspot.mx/ Grupo de trabajo entre docentes por medio de Facebook: http://www.facebook.com/home.php#!/groups/370068466413912/

Trabajo en comunidad virtual para recibir sugerencias y guía de biólogos de SEMARNAT: http://escuelaverde.semarnat.gob.mx/

Recursos pedagógicos: plan de estudios 2011, programas de los tres grados con los que se trabajó 4°, 5° y 6°. Libros del alumno y guías del docente.

Recursos didácticos: folletos educativos, guía de SEMARNAT para el trabajo en compostas escolares, libros de aula y biblioteca escolar.

Material didáctico diverso: Hojas de color, marcadores, gises, revistas, papel bond, hojas de colores y blancas, marcadores, periódico, cartulinas fluorescentes, imágenes de revistas con temas ecológicos

Material de labranza para el trabajo de las faenas.

El plan de evaluación para el presente proyecto contempla en primera instancia las competencias específicas por asignatura, la estrategia didáctica que es el método por proyectos, los aprendizajes esperados de acuerdo a su taxonomía, las evidencias que se obtendrán en cada momento, los indicadores de desempeño para el aprendizaje esperado dando inicio con el verbo operativo, el método de evaluación específico y la técnica e instrumentos que se van a utilizar, finalmente el formato de registro final, que en este proyecto se refiere a un concentrado de calificaciones por materia.

Los resultados son palpables pues ahora la comunidad participa en campañas de reforestación, separa los residuos sólidos además de cuidar las áreas verdes, así como haber reparado las fugas de agua de la escuela y cambiar todos los focos incandescentes por focos ahorradores, aún falta mucho por hacer pero ya se dio el primer paso.

Se realizó la inauguración del jardín de la alegría, el espacio para la composta, la parcela “el café elegante” y así como el vivero “la casa del colibrí” con la participación de las autoridades escolares y municipales, se realizó un “Manual de acciones ambientales que se compartió con todos los docentes de la zona escolar además de integrar un video “La aventura de diseñar el cambio” en youtube.

Consulta más sobre esta Historia de Éxito, en los siguientes enlaces:

Video de los trabajos realizados: http://www.youtube.com/watch?v=0Jbrv3zZblo

Blog de la escuela: http://sanagustinchagchaltzin.blogspot.mx/

Manual de acciones ambientales: http://www.slideshare.net/elbagretchenperezzuniga/manual-acciones-ambientales

Web quest del proyecto: https://sites.google.com/site/webquestgretchenambiental/