Actividades de escritura como fomento a la lectura usando las TIC

Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida
septiembre 7, 2015
¿Por qué los niños y niñas deberían escribir (mayoritariamente) a mano?
septiembre 13, 2015

Actividades de escritura como fomento a la lectura usando las TIC

Considerando que todo ejercicio de escritura debería tener como finalidad la lectura para darle un sentido y una finalidad real (la comunicación), les dejamos aquí unas cuantas actividades TIC que pretenden animar a la escritura y la lectura. Ideas que pueden ser muy sencillas o, si te animas, algo más elaboradas, pero todas fáciles de realizar en el aula.

La tarea de leer no se puede aislar de la actividad de escribir: animar a leer es, también, animar a escribir. Se puede leer y escribir en los dos soportes”, decía Toledano (2002). Por eso, cualquier tarea de escritura expuesta ante la clase (presencial o virtual) se convierte en pública y, así, en lectura para los demás.

Veamos qué tipos de actividades de escritura también pueden realizarse como animación a la lectura. Son todas ellas tareas muy clásicas, con un apoyo de las TIC.

PROPUESTAS

Publicación de imágenes de los trabajos de clase

Cuando nuestros alumnos hacen un trabajo, lo habitual es colgarlo en clase o el pasillo; pero si escaneamos o hacemos fotos de sus trabajos y  los publicamos en la red, rompemos las paredes del aula donde son expuestos y permitimos múltiples lectores extraescolares, principalmente las familias. Precisamente, la importancia que las familias den a este hecho será fundamental para animar en la lectura a nuestros alumnos.

Para compartir las fotos, podemos usar los álbumes web de Picassa o Flickr. Así, podemos ver las imágenes desde la galería de fotos, o insertadas en nuestra página web.

Presentación online de imágenes

Si tenemos varias imágenes escaneadas sobre un mismo tema, podemos crear fácilmente una presentación con paso automático (o manual) de estas imágenes. Hay varias herramientas conocidas para ello, pero una muy sencilla es Picassa:

  • Creamos un álbum y subimos a él las imágenes escaneadas.
  • Si queremos, podemos añadir un pequeño texto o título a cada imagen, que se mostrará en la presentación.
  • Por último, insertamos en nuestra página la presentación del álbum que hemos creado, usando el código que nos da Picassa.

Dando un pequeño paso más, podemos usar herramientas de dibujo digital. Paint, es una herramienta muy sencilla que se encuentra en la mayoría de ordenadores y que permite insertar texto. También podemos usar Irfanview (excelente editor gratuito en español) si hemos escaneado los dibujos y queremos insertar texto. También se pueden usar herramientas online como Picnik (para modificar imágenes subidas desde el ordenador o que están online y añadir texto) o Pixlr (con una interfaz que recuerda Photoshop), ambas en español, o Fotoflexer.

Con ellas, podemos crear todo tipo de felicitaciones (de Navidad, de San Valentín, del día del padre o la madre…) o tarjetas conmemorativas (del día de la paz o del libro). Y podemos culminar la tarea comunicativa si las imprimimos y las enviamos a casa (en un sobre en mano, por correo ordinario o por correo electrónico), o bien las colgamos en nuestra página de clase

Tareas con el procesador de texto

Una de las cosas que más les gusta a los chicos es presentarse y expresar lo que les gusta.  Para empezar, les podemos dejar que escriban su nombre, el de sus amigos, el de la familia; la fecha, el nombre del colegio, etc. Podemos hacer juegos de escribir palabras a partir de las sílabas que les damos, o por categorías, o que empiecen por…

Si les damos un tema y les dejamos que se expresen y lo ilustren con imágenes, el resultado puede ser sorprendente.

Como procesador podemos usar la versión online Google Docs o cualquier otro procesador que tengamos instalado (siempre que permita insertar imágenes). Las imágenes pueden buscarlas en Google Imágenes. Se pueden conseguir trabajos interesantes, incluso con alumnos de preescolar.

Entrevistas

Se pueden realizar a personas del colegio, personalidades importantes a las que se pueda tener acceso, diferentes profesionales que pasen por el colegio (autores, pintores, etc.). Esto permite una doble tarea: mientras un grupo está elaborando las preguntas, realiza la entrevista y la publica online, otro grupo puede leerla y dejar sus comentarios al respecto o generar un debate.

Emails

Realizar un proyecto de correspondencia escolar puede llegar a ser una gran experiencia para nuestros alumnos. Se puede partir de un proyecto de lista de correo entre los compañeros de clase y llegar hasta mantener correspondencia con otros colegios e incluso otros países, para contar experiencias o desarrollar proyectos conjuntos.

Creación de un cuento digital

Con un paso más, logramos crear cuentos digitales. Esta actividad puede tener la siguiente secuencia: tras la lectura de un cuento, se puede realizar, entre todos, un guión (recontar el cuento), y pedir a los niños que dibujen diferentes partes de este cuento; por último, se realiza el montaje digital.

  • Podemos preparar los dibujos, siguiendo alguna de las propuestas anteriores: escaneando dibujos; o creándolos con dibujo digital (con o sin texto). Si los imprimimos, podemos iniciar una experiencia muy interesante con Kamishibai.
  • Si decidimos hacer un montaje con imágenes y texto, dándole formato de libro electrónico, podemos usar algún programa como PowerPoint Impress (o la opción gratuita online de Google Docs – Presentaciones). Hay muchas herramientas interesantes para la creación de presentaciones, como Slideboom y Prezi  que nos permitirán subir nuestro trabajo a la red y publicarlo. O, si lo preferimos, incrustarlo en la página de nuestra clase.
  • Si lo preferimos, podemos usar nuevas herramientas, como Tik-a-tok (mira el cuento: «Un día en el cole«), o Issuu (mira el cuento «Cuidado con las chuches«), que permiten crear cuentos digitales e incluso aportan un formato de libro, que se visualiza como si se pasaran las páginas. O usar otras herramientas como: Tar Heel Reader o PhotoPeach, dependiendo de las opciones que queramos manejar.
  • Un cuento digital permite un extra muy interesante: grabar la voz de los chicos, para que se escuche la lectura del cuento junto a sus imágenes. Puede ser que prefiramos crear nuestro cuento sólo como audio. Para ello, disponemos de la reina de las herramientas de audio (y gratuita): Audacity, con la que podemos guardarlo en formato mp3. También disponemos de Goear, que nos permite subirlo y alojarlo, dándonos un código para que insertemos el audio en nuestra página junto con un reproductor.
  • Si disponemos del conocimiento tecnológico necesario, podemos hacer un montaje con una herramienta de edición de vídeo (por ejemplo con Windows Media Player, Kino o iMovie) y subirlo a YouTube.

Libro viajero digital

Un libro viajero es aquél que se crea entre varias personas y va pasando de casa en casa de los alumnos. Se puede enfocar en formato de cuento (en cada casa se va añadiendo una parte del cuento, para completarlo), pero también puede tener una determinada temática: las mamás, cosas que me gustan, cuentos que me contó mi abuelo, los animales, etc.

Cada hoja del cuento está escrita por un alumno/a o grupo. Para convertirlo en un e-libro viajero, sólo hemos de darle un formato digital y subirlo a nuestra página de clase. Nos quedará tan bien como éste: Libro Viajero Cancionero de 4ºA.

Si además del habitual texto e imágenes, se pueden incluir sonidos, animaciones, vídeos y se pueden enviar por correo electrónico o mostrarse online, se convierten en libros viajeros digitales. Si se crean entre clases de varios colegios, ¡pueden llegar a recorrer miles de kilómetros! También se puede enfocar desde un nivel de Infantil, con participación de las familias, como se muestra en el blog Ardillas Locuelas.

Esperamos les hayan gustado y les sean de utilidad todas estas ideas para fomentar la lectura y escritura de una forma muy divertida utilizando la tecnología.

Fuente: www.educacontic.es