Por: Galdino Gonzáles
Educación Media Superior
Al realizar la prueba ENLACE para la Educación Media Superior y habiendo obtenido resultados bajos, nos percatamos del bajo aprovechamiento de los alumnos en el área de las matemáticas, ya que menos del 25 % de nuestros alumnos se situaban en los niveles bueno y excelente. Así que investigamos las razones por las cuáles nuestros estudiantes no obtenían buenos desempeños en este tipo de pruebas.
Identificamos varios factores entre los que destacaron que las estrategias, procedimientos y habilidades que empleaban los estudiantes para solucionar este tipos de reactivos no les permitía contestarlos todos en el tiempo establecido, a pesar de que si sabían cómo hallar la respuesta correcta. A partir de ello implementamos algunas acciones, que un ciclo escolar después se convirtió en un programa (PROHABM), con el fin de desarrollar y potenciar las habilidades matemáticas de los estudiantes.
Objetivos
Desarrollar y potenciar las habilidades matemáticas establecidas en las competencias disciplinares básicas de la Educación Media Superior mismas que se evalúan en la prueba ENLACE MS que le permitirían a los estudiantes obtener resultados satisfactorios en pruebas estandarizadas como ENLACE y el proceso de selección e ingreso a Nivel Superior.
Estrategias y actividades
Las acciones que dieron origen al programa son los siguientes:
- Identificar por qué nuestros estudiantes no obtenían resultados satisfactorios en la prueba ENLACE. Para ello durante dos ciclos escolares revisamos la estructura y las habilidades matemáticas que evaluaba la prueba, las características de los problemas, los contenidos implícitos. Se realizó un seguimiento a estudiantes destacados en Olimpiada de Matemáticas revisando los procedimientos y habilidades empleadas en la solución de los reactivos de la prueba ENLACE, los aciertos y errores obtenidos de acuerdo con los resultados oficiales; de la misma forma se trabajó con alumnos que obtuvieron bajo rendimiento.
- Se identificaron factores como la no idónea distribución del tiempo al contestar la prueba, poca familiaridad con ciertos tipos de problemas y habilidades mismas que nos se contemplaban en planes y programas del subsistema; y el empleo de procedimientos que llevaban mucho tiempo para hallar la solución del reactivo.
Las acciones que conforman actualmente el programa son:
- Aplicar una prueba de diagnóstico de estructura y complejidad similar a la prueba ENLACE del ciclo anterior.
- Registrar y analizar los resultados obtenidos en cada grupo en un formato de Excel en el cual se identifican las debilidades y fortalezas por contenido, proceso cognitivo, habilidad, media aritmética, puntaje obtenido y nivel según criterios de ENLACE.
- Organizar sesiones y grupos de acuerdo a resultados del diagnostico, donde se abordan las diferentes estrategias para resolver los diversos problemas que implican cierta habilidad.
- Se da a conocer los resultados del grupo y de cada estudiante con el fin de identificar fortalezas y áreas de oportunidad así como valorar y optimizar las estrategias y procedimientos empleados en la solución de cada reactivo.
- Se diseñan series de problemas o ejercicios de las habilidades con mayores índices de error y que trabajarán en las sesiones y grupos, en forma grupal, individual y por equipos o grupos cooperativos.
- Se aplica una prueba similar cada tres semanas de estructura y complejidad similar y bajo las mismas condiciones en que se aplica la prueba Enlace.
- Se registran y analizan los resultados obtenidos en el mismo formato de Excel identificando los avances obtenidos.
- Se reúnen los docentes implicados para tomar decisiones con respecto a materiales a utilizar, organización de grupos y estrategias eficientes.
- Se reorganizan las sesiones, los grupos e inclusos se modifican las estrategias empleadas para seguir resolviendo los problemas diseñados u otros nuevos según las debilidades identificadas. En esta parte es muy importante la labor del docente pues pone al alcance de los estudiantes desde quizás los conceptos básicos hasta las estrategias que permiten optimizar el tiempo y asegurar la solución correcta de ciertos problemas.
- Este proceso se repite generalmente hasta completar 4 o 5 pruebas incluyendo la de diagnóstico. En este lapso de tiempo generalmente se logra los resultados propuestos.
Se comparan los resultados de cierre del programa con los oficiales identificando fortalezas y debilidades con el fin de eficientar el trabajo y programa para el siguiente ciclo escolar.
Evaluación y resultados
En los inicios se compartieron los logros con los directivos e integrantes del colegio de matemáticas, pues en un inicio solo se puso en práctica con los grupos que atendía. A partir de los primeros resultados positivos se decidió aplicar el programa a toda la institución.
Considero que lo realizado benefició principalmente a los estudiantes en sus aprendizajes y en el desarrollo y fortalecimientos de sus habilidades matemáticas, pues no solo obtuvieron resultados positivos en esta prueba, sino que lograron obtener buenos resultados en los diferentes procesos de selección para el ingreso a la Educación Superior especialmente en el área de matemáticas.
Estos logros también se han generalizado a la comunidad no solo de padres de familia sino en general lo cual ha permitido identificar a la institución como un espacio que trabaja por la constante mejora y tener una excelente aceptación como opción de Educación Media Superior.
Se muestra en la siguiente gráfica los resultados obtenidos por los estudiantes de la institución obtenidos del portal de la SEP en el cual se observan los avances en los años 2011, 2012; años en que el programa se aplicó a toda la institución.
