Por: Beatriz Hernández Sánchez
El presente es un trabajo o expedición pedagógica de tres estudiantes normalistas mexicanas que estudian la Licenciatura en Educación Especial plan 2004 y dos docentes formadores de maestros, que realizaron un trabajo en escuela de educación básica española, en una comunidad llamada, Arganda del Rey, a 35 minutos de Madrid, en el contexto de la Educación Pública del país ibero.
Se llevó a efecto del 3 al 10 de febrero del 2013 en una escuela pública llamada: San Juan Bautista.
Se pretendió a través de estrategias específicas difundir con medios didácticos de aula, valores culturales de México con niños que asisten a escuela pública española, con características de interculturalidad.
Los objetivos del proyecto, fueron los siguientes:
1.-Se dieron a conocer tradiciones del contexto donde se encuentra la institución formadora de docentes a la que se pertenece.
2- Se estructuró una estrategia integral llamada: “La maleta viajera” donde se difundieran algunos de los exponentes principales de la creatividad mexicana en el mundo del arte.
3.- Se reconocieron elementos de trabajo en las aulas españolas para lograr la inclusión educativa en un marco de interculturalidad.
Las estrategias y actividades que se llevaron a cabo:
1.- Trabajo en equipo, que inició con 21 alumnos pero, por falta de recursos financieros, perseveraron sólo tres alumnas de la Licenciatura en Educación Especial.
2.- Se adaptó una idea de curaduría educativa llamada: Maleta Viajera, a las metas de difundir algunos rasgos de la vida y obra de Frida Kahlo, J. Guadalupe Posadas, y la Tradición del Xúchitl, propia del cañon de Juchipila en Zacatecas, México.
3.- Se gestionó la visita a dicho centro y fuimos aceptados por la dirección del plantel español, así como por el claustro de maestros.
4.- Trabajamos en grupos de primaria con dicha estrategia de la Maleta viajera, que escuchamos por primera vez de un grupo que se llamaba “Cubo Negro”, mismo que difundía valores culturales hace algunos años a través de los maestros binacionales entre México y Estados Unidos. Tomamos esa idea como una aportación de dicho grupo, realizando nuestra adecuación.
Los alumnos recibieron un curso breve autofinanciado de expresión corporal y teatral, por parte de la maestra Claudia Solís Andrade, de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
5.- Se logró la conexión entre la escuela Normal “Salvador Varela Reséndiz” y la escuela de básica San Juan Bautista, misma que esperamos en algún tiempo sea de beneficio para este plantel formador de docentes en este contexto de globalidad,, reconociendo en la experiencia española algunos aportes para el trabajo inclusivo en las aulas del nivel básico.
El recurso financiero fue con los medios personales de cada uno de los participantes para el pago del vuelo redondo.
Las gestiones se hicieron directamente con el directivo del plantel español, y por medio de una familia mexicano-española que vive en esa localidad. Ya en aquella localidad fuimos recibidos y apoyados por el Municipio de Arganda del Rey, la familia antes citada y la Casa de Andalucía.
Para conocer el alcance e impacto del proyecto, la observación participante y el nivel de respuesta de los anfitriones, junto con la reiterada invitación para replicar este tipo de trabajos de difusión de la cultura fue indispensable.
El proyecto se ha difundido a través de la Sala de Lectura Eugenio María de Hostos de CONACULTA, situada en Zacatecas.